Con un trabajo basado en las técnicas Freinet, para nosotros es indispensable la participación de la comunidad escolar en la sociedad. En ese ánimo, docentes, estudiantes y padres de familia nos organizamos constantemente para la realización de actividades diversas dentro y fuera de las puertas de nuestra escuela.

Semana de las ciencias

Los campamentos
La fiesta del ingenio
Es una actividad en la que los niños de preescolar y primaria participan en un desfile de disfraces elaborados en casa. Evitando figuras comerciales, las familias hacen todo un derroche de creatividad y trabajo colectivo.
El arte y pedagogía Freinet (fragmento de nuestra reflexión)
Como puede verse, en nuestra práctica cotidiana en el Prometeo
procuramos incluir elementos artísticos diversos en las diferentes áreas, talleres, actividades y proyectos de grupo, principalmente por dos aspectos:
1. Por la importancia que tiene el arte en la estimulación de la creatividad y viceversa, y
2. Por el peso que la sociedad le otorga a otras áreas (lengua, matemáticas, ciencias exactas, etc.) en detrimento de las artísticas, sin considerar que el arte está ligado a ellas y ellas al arte.
Sobre este punto y para enfatizar el asunto de la vinculación, nos
gustaría ejemplificar con el caso de las matemáticas, que ocupan un
espacio muy significativo en las artes. Baste considerar su importancia
en el ritmo y las escalas de la música y la danza, en las proporciones y
medidas en la pintura, la escultura y la arquitectura, la métrica de la
poesía, en los tiempos y los ángulos de las tomas del cine; por citar algunos sencillos ejemplos. Resulta muy alentador cuando
estudiantes de secundaria encuentran relación entre la serie de
Fibonacci, la proporción áurea en algunas obras de arte y su propio
cuerpo. Van descubriendo que las proporciones cobran un sentido distinto
más allá de un algoritmo matemático. Desde la clase de mate, la
percepción de la estética puede ser mejorada si logramos que cuenten con
un equipaje matemático mínimo, que les permita apreciar ciertos
detalles en una obra de arte propia o ajena.
Es tarea común en el trabajo del taller de lectura y de las clases de arte, la producción libre de textos y gráficos, el manejo de diferentes colores, formas, técnicas y materiales, la geometría, la ubicación de espacios geográficos para señalar lugares y producciones artísticas, la investigación sobre diversas culturas, la realización de carteles para campañas, periódicos, revistas, radio, cartas o las representaciones teatrales, ligando también todos estos aspectos al eje de identidad nacional y a la formación ciudadana.
Hay algunos temas curriculares que nos permiten acercarnos de una manera más rica a las expresiones artísticas y tomar como eje comparativo las producciones y legados de los pueblos en este terreno, como sucede en quinto y sexto con las culturas antiguas y mesoamericanas o en primero de secundaria con las lenguas indígenas. En realidad, para comprender las miradas y los quehaceres de un pueblo, ayuda mucho el hacernos preguntas sobre el por qué de la predominancia de una manifestación artística sobre otra en distintas civilizaciones y lo que esto tiene que ver con la evolución histórica de la humanidad, por ejemplo ¿por qué predomina la escultura sobre la pintura?, o ¿hay una sociedad más “literaria” o más “teatral” que otras?
En Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética, cuando asistimos a diferentes museos, exposiciones, conciertos, presentaciones teatrales o muestras cinematográficas de nuestra ciudad, e invitamos a niños, niñas y a sus familias para que también lo hagan, podemos comentar o realizar actividades que tengan que ver con sus impresiones.
Todo esto ayuda a que, poco a poco, los niños y las niñas amplíen sus horizontes y miradas, y conforme vayan creciendo, establezcan lazos con las diversas manifestaciones artísticas. En ese tenor, en secundaria realizamos un programa radiofónico semanal (Radio Prófuga - La estación más buscada) y elaboramos la revista El pez en el agua, en primaria el periódico El Pregonero, y en preescolar el Rincón de la música.
Es tarea común en el trabajo del taller de lectura y de las clases de arte, la producción libre de textos y gráficos, el manejo de diferentes colores, formas, técnicas y materiales, la geometría, la ubicación de espacios geográficos para señalar lugares y producciones artísticas, la investigación sobre diversas culturas, la realización de carteles para campañas, periódicos, revistas, radio, cartas o las representaciones teatrales, ligando también todos estos aspectos al eje de identidad nacional y a la formación ciudadana.
Hay algunos temas curriculares que nos permiten acercarnos de una manera más rica a las expresiones artísticas y tomar como eje comparativo las producciones y legados de los pueblos en este terreno, como sucede en quinto y sexto con las culturas antiguas y mesoamericanas o en primero de secundaria con las lenguas indígenas. En realidad, para comprender las miradas y los quehaceres de un pueblo, ayuda mucho el hacernos preguntas sobre el por qué de la predominancia de una manifestación artística sobre otra en distintas civilizaciones y lo que esto tiene que ver con la evolución histórica de la humanidad, por ejemplo ¿por qué predomina la escultura sobre la pintura?, o ¿hay una sociedad más “literaria” o más “teatral” que otras?
En Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética, cuando asistimos a diferentes museos, exposiciones, conciertos, presentaciones teatrales o muestras cinematográficas de nuestra ciudad, e invitamos a niños, niñas y a sus familias para que también lo hagan, podemos comentar o realizar actividades que tengan que ver con sus impresiones.
Todo esto ayuda a que, poco a poco, los niños y las niñas amplíen sus horizontes y miradas, y conforme vayan creciendo, establezcan lazos con las diversas manifestaciones artísticas. En ese tenor, en secundaria realizamos un programa radiofónico semanal (Radio Prófuga - La estación más buscada) y elaboramos la revista El pez en el agua, en primaria el periódico El Pregonero, y en preescolar el Rincón de la música.
Merecen mención aparte las actividades artísticas destinadas
específicamente a acercar a las familias en su conjunto, organizadas
bajo la plena conciencia de que la escuela no es la única responsable de
formar un criterio estético. Por eso se promueven espacios para
compartir experiencias artísticas que trasciendan nuestros muros y se
compartan dentro y fuera como lugares de crecimiento personal y social.
Así, las jornadas culturales, la feria del libro y la lectura, los
conciertos, las visitas a los grupos, el acompañamiento a las clases
paseo, los cafés literarios, los encuentros de poesía, las exposiciones de artes plásticas, son algunas
de las actividades que desde el Prometeo organizamos para enriquecernos
como comunidad.
Las salidas con el grupo permiten a niñas y niños conocer diversos lugares de nuestra ciudad, estado o país donde existen edificios, lugares y situaciones susceptibles de ser apreciados, y cuya mirada y análisis puede ser el punto de partida de la información artística.
Tan importante es que la escuela reconozca la necesidad de que los y las docentes tengamos un amplísimo bagaje cultural, como que seamos capaces de reconocer nuestras inevitables limitaciones en este y otros temas para trabajar por superarlas. Creemos que lo que tenemos que desarrollar es una especie de “competencia vinculatoria” que nos permita acercar una experiencia y una información cada vez mayor tanto a los niños y las niñas como a las familias. Visto así, se vuelve nuestra responsabilidad conocer las ofertas culturales, empezando con las de nuestra comunidad. Por ejemplo, hoy casi todos los museos tienen talleres pedagógicos que proporcionan información y animan a los niños a crear, dándoles algunas pautas. Como docentes deberíamos conocer las diferentes formas de expresión que tiene el arte, estar al tanto de las diferentes actividades que se presenten en nuestra localidad para asistir y motivar a la comunidad a que también lo haga.
Es un hecho que para conseguir lo anterior resulta fundamental el trabajo cooperativo, puesto que permite vincular saberes entre diferentes áreas. Aquí, resulta relevante la materia de historia del arte, que integra los conocimientos científicos con la percepción estética, además de muchas otras cosas.
En resumen, y desde el papel formador que tiene la escuela es insoslayable propiciar el encuentro de niños y niñas con las artes en general para enfrentarlos así a un abanico de experiencias enriquecedoras y con sentido, de modo que les lleven a un conocimiento más profundo y completo tanto del arte como de la vida.
Va un ejemplo muy Freinet Prometeo: La palabra del día es tanto un ejercicio de ortografía y gramática como de apreciación literaria; descubre características morfológicas y provoca chistes, plantea conflictos cognitivos y respuestas estéticas. Mantener la tensión de esa doble hélice (otro concepto con resonancias literarias y científicas, por cierto) implica para el o la docente de una escuela alternativa, ser capaz de recrear la duda, de sentirla y pensarla de nuevo, pasando por encima de todas sus certezas cotidianas. Hay que estar conscientes de que el arte es subversivo, porque amplía las capacidades perceptivas, porque propone una nueva disposición de la realidad, dando espacio a las diferencias y abriendo voces para cuestionar.